top of page

¿Qué significa sostenibilidad para Oda?

  • Foto del escritor: María Alejandra Botero
    María Alejandra Botero
  • 10 abr
  • 5 Min. de lectura

Tiempo de lectura: 6 minutos

Persona cosechando
Desde Oda buscamos construir un restaurante que entrelaza impacto ambiental, desarrollo social y crecimiento económico.

Más allá de un concepto, una forma de operar


En Oda entendemos la sostenibilidad como una práctica transversal que guía cada decisión que tomamos y que se traduce en acciones y metas en toda nuestra cadena operativa. No es un área aislada ni una meta que se alcanza con un solo proyecto. Es un enfoque integral que permea desde lo que servimos en la mesa hasta la forma en que nos relacionamos con nuestro equipo, nuestros proveedores y nuestro entorno, además de ser una camino que construimos día a día  para inspirar a la industria y a nuestros stakeholders con el objetivo de que podamos construir un futuro más verde.


En el marco de 11 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, construimos una estrategia con tres líneas estratégicas que abordan el impacto social, ambiental y económico. A continuación, les compartimos cómo vivimos la sostenibilidad desde cada una de estas líneas alineados a éste marco propuesto por la ONU para lograr un impacto local y global:


Economía Circular y Gestión de Recursos


Reducir, reutilizar y regenerar. Esta línea tiene como objetivo optimizar nuestros recursos y minimizar el impacto ambiental de nuestras operaciones. No se trata solo de reciclar, sino de rediseñar procesos para que cada acción tenga un propósito sostenible.


Dentro de esta línea destacamos algunos proyectos que han transformado nuestra operación y que impactan directamente nuestra meta de construir comunidades y ciudades sostenibles, y lograr un consumo y producción responsable (ODS 11 y 12 respectivamente).


Los recicladores de oficio, el aprovechamiento de residuos orgánicos a través del compostaje y el trabajo directo con nuestros proveedores, cocina, barra y servicio son parte de algunas acciones de cara a la economía circular en nuestra cadena opertiva.


  • Ecoestación: Gracias a la información de Visión 3030 de la ANDI creamos un sistema interno de separación de residuos en la fuente y junto a la asociación cooperativa de recicladores de Bogotá, capacitamos a nuestro equipo para dar una correcta disposición a los residuos aprovechables que generamos en el restaurante. Este proyecto ha reducido significativamente los residuos reciclables que terminaban en el relleno sanitario y ha fortalecido el reconocimiento del trabajo digno de los recicladores. Gracias a esto estamos logrando que más del 30% de los residuos de barra y cocina sean reintegrados a la cadena.


  • +Compost-Basura: Nos aliamos con Más Compost para transformar nuestros residuos orgánicos en abono que regresa a nuestra propia huerta en construcción. Esto cierra el ciclo de los alimentos, reduce nuestra huella de carbono y nos permite generar materia orgánica valiosa para nuestras plantas.


  • Reducción del desperdicio alimentario: Unimos esfuerzos entre cocina y bar para lograr el aprovechamiento total de los ingredientes. Desde cáscaras que se convierten en polvos, hasta hierbas que se reutilizan en almíbares, cada producto cumple múltiples funciones antes de descartarse.


Cadena Operativa Consciente


La sostenibilidad también está en las relaciones. Esta línea trabaja por una cadena de suministro más justa, cercana y ética. Nos enfocamos en valorar el origen de nuestros ingredientes y en construir relaciones a largo plazo con pequeños productores locales, fomentando las relaciones sostenibles a través de pagos justos, comercio ético y reduciendo nuestra huella de carbono en nuestra cadena de suministro.


Gracias a los proyectos que estamos trabajando en nuestra segunda línea estratégica estamos impactando positivamente a los objetivos de desarrollo 1 y 8 directamente pues buscamos aportar al fin de la pobreza y el trabajo decente y crecimiento económico.


Personas viendo plantas
Visita junto a uno de nuestros aliados Agua Siembra a un vivero de especies nativas para la recuperación de cuencas en los páramos en la reserva El Zoque.

  • Proximidad y comercio justo: Más del 65% de nuestros productos provienen de agricultores locales, muchos de ellos de comunidades rurales cercanas y pequeños productores. Al comprar sin intermediarios, y buscar productos de proximidad reducimos nuestra huella de carbono y garantizamos un pago justo, fortaleciendo la economía local.


  • Red de huertas urbanas: Somos el primer restaurante en Bogotá en desarrollar junto al Jardín Botánico de Bogotá una red activa de huertas urbanas. Estas huertas no solo nos proveen de insumos frescos y sostenibles producidos en espacios agroecológicos, también generan empleos, fortalecen el tejido social y la economía local,y crean espacios verdes en entornos urbanos.


  • Escuela Sostenible: Diseñamos un plan de formación interna para que cada miembro del equipo viva y aplique prácticas sostenibles en su día a día y sea embajador de la propuesta de Oda . Esto incluye capacitaciones sobre aprovechamiento de recursos, uso eficiente del agua y compostaje, pero también formación en temas como consumo responsable y visibilidad de nuestros proveedores para rescatar esas buenas prácticas de cada aliado que hace posible las acciones de nuestro restaurante.


Desarrollo Comunitario y Alianzas Sostenibles


Creemos que la sostenibilidad se construye en comunidad. Esta línea está enfocada en generar bienestar dentro y fuera del restaurante, creando un entorno laboral justo y equitativo a través de oportunidades reales de formación, desarrollo y mejora de la calidad de vida de nuestros colaboradores y de las comunidades con las que trabajamos. 


Gracias a las acciones enmarcadas en generar un desarrollo en nuestra comunidad y alianzas que imapcten nuestra estrategia estamos logrando cumplir nuestras metas en equidad de género, alianzas para alcanzar los objetivos, fin de la pobreza y trabajo decente y crecimiento económico (ODS 5, 17,1 Y 8 Respectivamente)


  • Escuela de Talento Oda - Diageo: Gracias a esta alianza, los miembros de nuestro equipo de servicio pueden acceder a estudios especializados en hospitalidad, bar y gastronomía, impulsando su crecimiento profesional.

  • Primeras Oportunidades: Brindamos empleo formal y posibilidades de prácticas a jóvenes que nunca han trabajado en el sector, acompañándolos en su formación y facilitando su inserción laboral.

  • Investigación: Trabajamos con instituciones como el Jardín Botánico de Bogotá para estudiar los ingredientes nativos y aprender a usarlos de manera responsable, respetando los ritmos de la naturaleza y promoviendo la biodiversidad local.

  • Proyectos sociales con impacto real: Colaboramos con comunidades como San Jerónimo (Ciudad Bolívar) y la Fundación Tiempo de Juego (Soacha), llevando a cabo iniciativas de impacto ambiental, desarrollo local y social que contribuyen a mejorar su entorno.

  • Cuidado del equipo: Dentro del restaurante, fomentamos el bienestar desde lo cotidiano. Brindamos beneficios como dos comidas diarias a todo nuestro personal y promovemos un ambiente laboral justo, seguro y empático, además de formalidad en un sector que actualmente en Bogotá tiene un índice de informalidad mayor al 60%.


Personas reunidas frente a una mesa
Desarrollamos una serie de talleres prácticos gratuitos para nuestros proveedores con el objetivo de aprovechar los productos con los que trabajamos de diferentes maneras y compartir conocimiento. Para este taller aprendimos a hacer Kombucha junto a nuestro líder de barra.

Nuestro compromiso sigue creciendo


La sostenibilidad para Oda es la columna vertebral de la operación. Desde la forma en que cocinamos hasta la manera en que nos relacionamos con el entorno, buscamos dejar una huella positiva que sea duradera y replicable.


Creemos en una industria que transforma, que educa y que construye comunidad. Y aunque los desafíos son grandes, también lo es nuestro compromiso de seguir creando un modelo que demuestre que otra forma de hacer empresa y construir en la industria, sí es posible.


Kommentare


bottom of page